¿Cómo se almacenan y recuperan los recuerdos en el cerebro humano?

En el nivel más básico, las memorias se almacenan como cambios químicos microscópicos en los puntos de conexión entre las neuronas en el cerebro.

El cerebro tiene posiblemente 100 mil millones de neuronas, cada una de las cuales se conecta con hasta 10,000 (típicamente) otras neuronas. Según algunas estimaciones, hay más de 100 billones de puntos de conexión totales o “sinapsis” en el cerebro humano.

A medida que la información fluye a través de los circuitos neuronales y las redes del cerebro, la actividad de las neuronas hace que los puntos de conexión se vuelvan más fuertes o más débiles en respuesta. El fortalecimiento y debilitamiento de las sinapsis (plasticidad sináptica) es cómo el cerebro almacena la información. Este mecanismo detrás de esto se llama ” potenciación a largo plazo ” o “LTP” (http://en.wikipedia.org/wiki/Lon…).

A partir de aquí, la historia se vuelve mucho más compleja. El hipocampo es una región del cerebro que está especializada en codificar y estructurar recuerdos, en particular recuerdos autobiográficos y episódicos (recuerdos de personas, lugares y eventos). Sin embargo, algunos científicos creen que los recuerdos solo se guardan temporalmente en el hipocampo, y luego se recodifican y dispersan por todo el resto del cerebro mediante un proceso llamado “consolidación de la memoria”, que puede ocurrir durante el sueño. La forma precisa en que se estructuran y representan los recuerdos a largo plazo a través de miles de millones de sinapsis es el tema de una intensa investigación en curso y sigue siendo uno de los grandes misterios de la neurociencia.

Ubicación del hipocampo, especializada para memorias episódicas:

Los recuerdos a largo plazo y las habilidades de comportamiento se almacenan ampliamente en todo el cerebro mediante una “representación distribuida” que es altamente redundante y altamente eficiente. (Ver: ¿Hay alguna redundancia en la memoria humana?)

El conocimiento factual y las memorias de habilidades de comportamiento se almacenan en diferentes sistemas. (Vea: ¿Por qué es diferente olvidar la conducción y el cálculo? Aprendí a conducir. También aprendí el cálculo. Todavía recuerdo cómo conducir pero olvidé el cálculo. ¿Por qué?)

La memoria a corto plazo parece funcionar de manera completamente diferente. Un número de teléfono puede ser recordado instantáneamente, pero olvidado tan rápido. La repetición de la experiencia, como recitar un número de teléfono, es una de las muchas formas en que las memorias migran de la memoria a corto plazo a los sistemas a más largo plazo. La opinión más popular sobre la memoria a corto plazo es que resulta de los patrones de señalización que circulan en “circuitos de retroalimentación recurrentes” dentro de los circuitos neuronales en la escala de 1 milímetro aproximadamente del tejido cerebral, pero este también es el tema de la investigación en curso.

La memoria es uno de los subcampos más fascinantes de la neurociencia, y el estudio de la memoria aún está en su infancia. Una pregunta importante es cómo están codificados los recuerdos por las neuronas. Los modelos que existen hoy en día son todavía muy primitivos.

Relacionado:
¿Cómo decide el cerebro humano qué recuerdos almacenar?
¿Se almacenan los recuerdos físicamente?
¿Cómo se almacenan y recuperan los recuerdos en el cerebro humano?
¿Los cerebros humanos almacenan información en binario?
¿Hay alguna redundancia en la memoria humana?
¿Los eventos de la vida olvidados siguen siendo visibles en el cerebro y, de ser así, cómo?
¿Por qué el olvido es diferente para la conducción y el cálculo? Aprendí a conducir. También aprendí cálculo. Todavía recuerdo cómo conducir pero he olvidado el cálculo. ¿Por qué?
¿Por qué a veces confundo los recuerdos de los sueños con los recuerdos de la realidad?

¡Desde la perspectiva de un educador, almacenar y recuperar la memoria es la actividad principal de enseñar y aprender!

ALMACENAMIENTO: Los estímulos de ver, escuchar, tocar, hablar sobre información nueva se envían a la memoria a corto plazo en el hipocampo. Para formar una memoria coherente (por ejemplo, ‘las partes de una flor’), la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo ‘activa’ se reúnen y vinculan toda la información visual, verbal y conceptual para que pueda enviarse a través de conexiones neuronales. a regiones del cerebro que almacenan las huellas neuronales en varias ubicaciones de memoria a largo plazo. En Educación, todos estos recuerdos relacionados con “flores” a largo plazo se denominan esquema. Se cree que los elementos de memoria del esquema se almacenan en las conexiones entre las neuronas (sinapsis) y en las proteínas y materiales químicos que bañan a las neuronas.

RECUPERACIÓN: cuando llega el momento de estudiar o realizar la prueba, el estudiante piensa en la “flor” y el cerebro activa esas mismas conexiones neuronales para localizar y “recuperar” las huellas almacenadas de las partes de una flor, las expresiones visuales, verbales y conceptuales. El área de memoria visual proporciona a la ‘imagen’ de la flor los detalles de todas las partes que se estudiaron. El área de memoria verbal proporciona las etiquetas y el vocabulario necesario: estambre, pistilo , anteras , etc. Las áreas de memoria conceptual proporcionan la “comprensión” de cómo se polinizan las partes masculinas y femeninas de la flor. ¡Viola! ¡La recuperación para la prueba es un éxito!

Las deficiencias en los sistemas de almacenamiento y recuperación pueden ocurrir por varias razones:

  • La información no se presenta / entiende claramente en el momento de la formación y almacenamiento de la memoria (esto se denomina codificación débil).
  • La memoria de trabajo a corto plazo es ineficiente para reunir y vincular hechos e información antes del almacenamiento.
  • Las distracciones, la mala atención, el desinterés, la somnolencia, el hambre, etc., evitan la codificación robusta.
  • La fase de “ensayo” (¡estudiar!) Está incompleta o falta.
  • Las conexiones de recuperación son débiles porque no se han practicado durante el ensayo.
  • Ya sea el sistema de memoria visual o el sistema de memoria verbal es innatamente débil debido a discapacidades de aprendizaje subyacentes o insuficiencias neuronales.
  • La ansiedad durante la prueba u otros formatos de “recuperación” interfieren con la activación y recuperación neuronal eficiente.

Aunque la neurología está sobre simplificada aquí, los procesos de formación y recuperación de la memoria son los determinantes de todo aprendizaje, conocimiento y comprensión. Tantos pasos involucrados, tantas trampas potenciales … nos hace darnos cuenta de que una memoria capaz es verdaderamente un milagro!

¿Cómo se almacenan y recuperan los recuerdos?

Ya hay muchas respuestas excelentes, y variadas, pero apuntaré a las brechas, por así decirlo.

La mejor respuesta depende de lo que desee: ¿una descripción general de alto nivel con diagramas de bloques y flechas o el meollo de la neuroquímica ? ¿O una construcción más filosófica , tal vez?

La respuesta corta es que los recuerdos se almacenan mediante una serie de cambios físicos y bioquímicos muy diversos que ocurren a lo largo de cadenas de neuronas interconectadas. Estas neuronas forman lo que elegimos para llamar trazas de memoria que se distribuyen a través del cerebro. Los rastros se unen a muchas regiones diferentes del cerebro y nos permiten etiquetar y hacer referencia a nuestros recuerdos por medio de los sentimientos, así como por las vistas y sonidos asociados.

Este proceso nos permite buscar y recordar nuestras memorias, al combinar patrones de trazas de memoria recurrentes y re-excitables por sus etiquetas bioquímicas.

Los principales cambios físicos y bioquímicos se producen en las sinapsis y están modulados por neurotransmisores, junto con la interconexión y el crecimiento asociados de las dendritas. Estos cambios hacen que las sinapsis implicadas sean más o menos susceptibles de “dispararse” (a través de lo que se denomina “fuerza sináptica”) y ayudan a trazar un camino a través del laberinto de la memoria, por así decirlo. Otro componente importante parece ser cualquier espina dendrítica asociada, también.

Los números y combinaciones de sinapsis, neurotransmisores, receptores y dendritas y espinas asociadas se vuelven asombrosos con bastante rapidez. Puede ayudar a explicar nuestra capacidad de memoria aparentemente ilimitada.

Por supuesto, esta explicación está llena de conjeturas e hipótesis y, en cualquier caso, la explicación completa es mucho más complicada que eso; Pero espero que sea una forma fácil de entenderlo.

¿Eso responde la pregunta para ti? ¿No?

Retroceda un poco para obtener una perspectiva y la vista esquemática ordenada del cerebro es más parecida a un asunto blando, esponjoso y gelatinoso que un buen conjunto de cables y bloques. Es orgánico e individual. Profundiza lo suficiente y todo es único, como copos de nieve .

La memoria implica la formación de proteínas , también. Cubro un poco aquí porque, por supuesto, hay más de un tipo de memoria y más de un tipo de neurona. Y toda esa diversidad y variación importa. Mucho.

Por ejemplo, muchos creen que la memoria a corto plazo implica la alteración de proteínas preexistentes (a través de la vía dependiente de AMPc, por ejemplo), mientras que la memoria a largo plazo implica una síntesis de proteínas nueva (pero más lenta), posiblemente en las espinas dendríticas.

Específicamente, y parece bastante lógico, la memoria a largo plazo implicaría una “migración” o la traducción de la memoria a la expresión génica , con la posterior síntesis de nuevas proteínas y el crecimiento de nuevas conexiones sinápticas. Y eso es lo que observamos. También hay evidencia que vincula la formación de la memoria a largo plazo con la proteína de unión CPEB.

La recuperación es probablemente impulsada más o menos por la coincidencia de patrones , con las rutas más pisadas que forman los posibles sospechosos iniciales, pero se reduce a medida que se requiere una comparación más específica.

Si eso no está claro, imagine el estímulo electroquímico que llega a sus ojos , oídos y mecanorreceptores mediante nuestras interacciones físicas con fotones, sonido o presión que llegan a los extremos abiertos sensibles de nuestra red neuronal . Básicamente, todo lo que “percibes” es algún tipo de estimulación , y la energía involucrada se traduce en una “vibración” o forma de onda electroquímica neuronal común.

No “vemos” las formas de onda como tales, sino que agrupamos muchas de ellas en una imagen mental de nuestro entorno, proyectada dentro de nuestras cabezas en un “espejo” neuronal .

Cuanto más complicado y neurológicamente denso sea el organismo, más alta será la resolución de la imagen y más podrán manipularla. Los gusanos probablemente solo obtienen un mapa de sentido y reacción muy simple para trabajar, pero puedes imaginar que los mapas mentales cada vez más sofisticados o las matrices neuronales admiten animales más avanzados con una variedad de órganos sensoriales. Incluso electrosensado.

Las arañas, por ejemplo, tienen múltiples ojos, como en 12, por ejemplo, los ocelos, y una mosca tiene una gran cantidad de elementos ópticos en sus ojos compuestos. Mi punto es que esto es lo que todos los animales pueden hacer, detectar y proyectar datos, reaccionar ante ellos, incluso recordar partes de ellos. Y reconocer patrones en ese flujo de datos.

De todos modos, esa forma de onda sensorial se transmite a lo largo de las neuronas y se amplifica o modula a medida que avanza. Esto es “procesamiento” , durante el cual está integrado y sincronizado en el tiempo (tenemos muchos relojes internos que baten un ritmo, todo). Reconoce que puede ver , oír y sentir algo al mismo tiempo , y bloquearlo como un “evento” sincrónico.

De manera similar, usted también pasa esa forma de onda a su centro emocional . Si te importa lo suficiente, te afecta y piensas en ello. Lo recuerdas . Enciende las mismas neuronas cuando recuerda o “imagina” ese evento en su cabeza. Y cuanto más lo haga, más fácil será la conexión y más se fijará el patrón en su lugar. Estás aceitando la máquina, por así decirlo.

Si lo ves, lo escuchas o lo sientes otra vez, ese mismo camino se excita (literalmente) de nuevo y lo “reconoces”, como las hormigas o las abejas, que reconocen y repiten el mejor camino hacia la comida.

Las vías más utilizadas se vuelven “fáciles” electroquímicamente y se unen, se excitan y resuenan juntas. Ellos van en una campaña de reclutamiento . Las coincidencias parciales son bienvenidas, pero el estándar de oro es una coincidencia de patrón completa . Cuanto más se involucra, más “reconocimiento” ocurre. El conteo simple de “uso más frecuente” parece ser importante, al igual que la “mejor coincidencia”.

No encontrar una coincidencia nos deja inquietos , por lo que tendemos a buscar en el fondo hasta que nos distraemos o nos quedamos sin clientes potenciales, o simplemente lo inventamos.

En ese sentido hay bastante “confabulación” involucrada. Es muy posible que volvamos a formar una gran cantidad de memoria “aparente” utilizando nuestras funciones analíticas y predictivas. Es lento y probablemente costoso almacenar todo , por lo que los elementos “comunes” (como el clima, el color del cielo o simplemente el fondo en general) se “olvidan” y se hace un sustituto de la mejor conjetura si es necesario.

Predecimos dónde estamos y adónde podemos ir, y qué otros animales podrían estar a punto de hacer, todo el tiempo. Para hacer eso necesitamos reconocer, recordar y recordar.

Los animales complejos necesitan tener esa visión del mundo en 3D y cierto sentido del yo para ubicarse en un contexto. Es exactamente para lo que nosotros (y todos los demás animales) hemos evolucionado para poder sobrevivir . Si nos equivocamos, pasamos hambre o nos comen . Y reconocer su propia especie también es una buena idea, si la reproducción sexual es importante.

Y el resto lo inventamos. A menos que realmente importe, rápidamente llenamos los espacios en blanco con conjeturas informadas o configuraciones “predeterminadas”. ¡Es por eso que no necesariamente confiamos en las cuentas de “testigos oculares”, también!

De todos modos, esa es una explicación muy breve y superficial, llena de especulaciones. Espero que agregue algo , de todos modos.

Otras lecturas:

Señales, sinapsis y síntesis: cómo las nuevas proteínas controlan la plasticidad

Las neuronas se reclutan en una traza de memoria basada en la excitabilidad neuronal relativa inmediatamente antes del entrenamiento.

Al aire libre
Hay muchos tipos de memoria … Aquí les contaré brevemente cómo funciona la memoria …

El cerebro almacena los recuerdos de dos maneras. Los recuerdos a corto plazo como un posible movimiento de ajedrez o el número de una habitación de hotel se procesan en la parte frontal del cerebro en un área altamente desarrollada llamada lóbulo prefrontal, según la Universidad de McGill y el Instituto Canadiense de Neurociencias, Salud Mental y Adicción .
El recuerdo a corto plazo se traduce en una memoria a largo plazo en el hipocampo, un área en el cerebro más profundo. Según McGills, el hipocampo toma recuerdos simultáneos de diferentes regiones sensoriales del cerebro y los conecta en un solo “episodio” de memoria, por ejemplo, puede tener un recuerdo de una cena en lugar de múltiples recuerdos separados de cómo se veía el grupo. Sonaba, y olía.
Según McGill, a medida que los recuerdos se reproducen a través del hipocampo, las conexiones entre las neuronas asociadas con un recuerdo eventualmente se convierten en una combinación fija, de modo que si escuchas una pieza de música, por ejemplo, es probable que te inunden otros recuerdos que asocies Un cierto episodio donde escuchaste esa misma música.
Imagenes del cerebro
En una exploración del cerebro, los científicos ven cómo se iluminan estas diferentes regiones del cerebro cuando alguien está recordando un episodio de la memoria , demostrando cómo las memorias representan un índice de estas diferentes sensaciones y pensamientos registrados.
El hipocampo ayuda a solidificar el patrón de conexiones que forman una memoria, pero la memoria misma depende de la solidez de las conexiones entre las células cerebrales individuales, según una investigación de McGill y de la Universidad de Nueva York.
A su vez, las células del cerebro dependen de las proteínas y otros productos químicos para mantener sus conexiones entre sí y para comunicarse entre sí. Los científicos de la Universidad de Nueva York, el Colegio Médico de Georgia y otros lugares han demostrado con experimentos en animales que la eliminación o el cambio de una sola sustancia química o molécula puede prevenir la formación de recuerdos, o incluso destruir recuerdos que ya existen.

🙂

Información de retención de cerebro:

Los investigadores han podido rastrear la memoria hasta el nivel estructural e incluso molecular en los últimos años, lo que demuestra que las memorias se almacenan a través de muchas estructuras cerebrales en las conexiones entre las neuronas e incluso pueden depender de una sola molécula para su estabilidad a largo plazo.

Cómo funciona

El cerebro almacena los recuerdos de dos maneras. Los recuerdos a corto plazo como un posible movimiento de ajedrez o el número de una habitación de hotel se procesan en la parte frontal del cerebro en un área altamente desarrollada llamada lóbulo prefrontal, según la Universidad de McGill y el Instituto Canadiense de Neurociencias, Salud Mental y Adicción .

El recuerdo a corto plazo se traduce en una memoria a largo plazo en el hipocampo, un área en el cerebro más profundo. Según McGills, el hipocampo toma recuerdos simultáneos de diferentes regiones sensoriales del cerebro y los conecta en un solo “episodio” de memoria, por ejemplo, puede tener un recuerdo de una cena en lugar de múltiples recuerdos separados de cómo se veía el grupo. , sonaba, y olía.

Según McGill, a medida que los recuerdos se reproducen a través del hipocampo, las conexiones entre las neuronas asociadas con un recuerdo eventualmente se convierten en una combinación fija, de modo que si escuchas una pieza de música, por ejemplo, es probable que te inunden otros recuerdos que asocies Un cierto episodio donde escuchaste esa misma música.

Imagenes del cerebro

En una exploración del cerebro, los científicos ven cómo se iluminan estas diferentes regiones del cerebro cuando alguien está recordando un episodio de la memoria, demostrando cómo las memorias representan un índice de estas diferentes sensaciones y pensamientos registrados.

El hipocampo ayuda a solidificar el patrón de conexiones que forman una memoria, pero la memoria misma depende de la solidez de las conexiones entre las células cerebrales individuales , según una investigación de McGill y de la Universidad de Nueva York.

A su vez, las células del cerebro dependen de las proteínas y otros productos químicos para mantener sus conexiones entre sí y para comunicarse entre sí. Los científicos de la Universidad de Nueva York, el Colegio Médico de Georgia y otros lugares han demostrado con experimentos en animales que la eliminación o el cambio de una sola sustancia química o molécula puede prevenir la formación de recuerdos, o incluso destruir recuerdos que ya existen.

Advertencia : este artículo es un poco difícil para un no especialista, pero nada insuperable si ya ha leído las respuestas anteriores de los neurocientíficos.

El mecanismo general de la memoria es homogéneo en todo el cerebro. Se trata de cambios estructurales sinápticos que establecen relaciones preferenciales entre las neuronas. Una red uniforme se diferencia, informativa, por las configuraciones específicas utilizadas por las excitaciones neuronales. La memoria diferente mostrada por la psique integrada corresponde a engramas de diferentes funciones mentales especializadas. Es decir, que la estructura del trabajo mental contiene su propia memoria . Nada como una computadora, una combinación de circuitos que almacenan información y otros que contienen los algoritmos que los utilizan. En el cerebro, los algoritmos son memoria , porque cambian constantemente dependiendo de cómo se solicitan. No hay un programa fijo para usar los recuerdos. No hay alma que les venga a pescar. Sin embargo, los neurocientíficos mismos, en gran medida, todavía usan este viejo paradigma, al diseñar el proceso de integración consciente como un director que sirve en la función mental. La conciencia es solo su suma, el espacio de negociación de cada celebridad y no un proceso independiente.

¿Cómo se forma la memoria?

Cualquier información que llegue al cerebro fabrica y mantiene la memoria. Impulsos sensoriales a todos los tratamientos exigentes. La forma en que se involucrarán sistemáticamente deja huellas en el cerebro, borrando todo o parte de la memoria anterior, o fortaleciéndola. Esa es la memoria ascendente , automática, convencionalmente llamada memoria de procedimiento . El término ‘ascendente’ indica más claramente que es una programación de la estructura mental por los datos que recibe. Este recuerdo es el menos dueño de la mente. Depende en gran medida de la presión ambiental. Entre la información relacionada, parte es una programación espontánea , la otra es administrada .

El cuerpo produce espontáneamente una amplia gama de información para procesar. Los instintos son controles retroactivos para el comportamiento más básico, implementado por la evolución desde el nacimiento, que “conecta” directamente ciertas reacciones a las recompensas. Por encima de estos instintos se irán acumulando gradualmente niveles de procesamiento conceptual más sofisticados. La información sensorial espontánea establecerá así su análisis integrador piramidal, incluso en ausencia de asistencia externa, a través de la codificación genética.

No es lo mismo para abstracciones más complejas. La mente no encuentra naturalmente las matemáticas, el lenguaje, la música. Contiene solo el campo neuronal para abordar estas abstracciones. Cuando su entorno educativo lo propone, los organiza como cualquier otro tipo de información. Las estructuras corticales involucradas son evolutivamente más recientes; Parecen menos homogéneos en la efectividad de una persona a otra, menos finamente programados por la genética. Por lo tanto, hay diferencias más pronunciadas en la eficacia para el aprendizaje de las abstracciones que para las inteligencias locomotoras y emocionales. Sin embargo, el mecanismo de memoria ascendente es siempre el mismo: es el flujo de información a procesar, ya sea natural o no, lo que plantea la estructura organizativa capaz de lograr su integración.

Las principales consecuencias son :
– Independientemente de si la estructura es sofisticada al principio o no (predisposición genética para tratar abstracciones), obligar al cerebro a procesar estos datos necesariamente mejora la calidad de la estructura. Aquí está la justificación arraigada para el aprendizaje obligatorio cuando la «curiosidad» no es suficiente para poner el cerebro en funcionamiento.
– Cuando el flujo de esta información se seca, la estructura se desintegra lentamente. Olvidar es un proceso natural, inevitable, incluso si es a una velocidad muy variable según el individuo y la edad.
– La actualización de la estructura de memoria dañada es más fácil que la creación. Cuando se seca, el árbol conceptual ha perdido algunas hojas (incertidumbres, falta de la palabra), una nueva afluencia de información que creó la palabra es suficiente para hacer verde de nuevo. Los niveles más bajos de la pirámide, que también son los más básicos y más compartidos, están en mejores condiciones. De ellos proviene el conocimiento de que existe la memoria . Explicación de esta paradoja: sabemos la existencia de una palabra olvidada . La búsqueda utilizando el retro-control consciente no siempre es efectiva. Es más bien el surgimiento de información previamente traducida por la palabra que recrea la memoria.

La otra dirección de la memoria es descendente , o biográfica ; Está formado por retro-controles activados por la información ascendente. Cada ensamblaje conceptual que llega al espacio consciente desencadena una reacción particular tan fuerte como inusual. Los datos actuales se procesan mediante automatización, no despertaron la conciencia, no se almacenan en la memoria biográfica. Sólo refuerzan la memoria procesal. Mientras que un evento sorprendente moviliza franca y sosteniblemente nuestra atención consciente. La fuerza y ​​la persistencia de esta configuración particular causarán su tatuaje de una manera particular: la del hipocampo . Este centro especializado conserva el mapa neural asociativo correlacionado con el evento: las memorias. Mecanismo idéntico al de la memoria de procedimiento, sin embargo, la peculiaridad de la biografía es almacenar la configuración de las neuronas de alto nivel en la estratificación conceptual (símbolos de imagen compleja como personas, lugares, sentimientos globales) y utilizar celdas adicionales para esto. , un tipo de apéndice para neuronas de respaldo buscado en tantas circunstancias diferentes que no pueden guardar toda esta información.

La memoria de corto plazo o de trabajo es un orden radicalmente diferente de los otros dos. No consiste en cambios neurológicos persistentes; por el contrario, lo característico de esta memoria no es ser uno, es decir, no mantener nada duradero, reemplazando rápidamente los pensamientos por otros. Se basa únicamente en oscilaciones síncronas y persistentes de las redes neuronales. Lo que experimentamos como “conciencia” es una especie de actividad neurológica que se mueve en la red integradora de funciones mentales, mantenida por varios factores: la hiperexcitabilidad de las neuronas involucradas, en sí misma una función de los estímulos intrínsecos y extrínsecos que alcanzan la estructura general del sistema nervioso. ; Estado hormonal, estado de despertar mediado por neuronas excitadoras especializadas. La memoria de trabajo es un momento de emoción de un grupo de neuronas y no un cambio en las conexiones neuronales, aunque la primera, al persistir, causa la segunda. La memoria de trabajo es una propiedad de cada grupo neuronal que se organiza. Cuando el grupo es el de la integración consciente, lo llamamos la «memoria a corto plazo».

Lo más interesante en el estudio de estos diversos recuerdos es que encontramos las grandes estructuras psicológicas: 1) El Sí mismo inconsciente basado en la memoria de procedimientos, proporciona comportamientos automáticos, ofrece información de conciencia para evaluar. 2) El observador consciente, con su atención organizada en torno a la memoria a corto plazo, juzga la coherencia entre las acciones y los resultados, repara y ajusta los mecanismos inconscientes. 3) El Yo biográfico, la memoria a largo plazo que proporciona una dimensión temporal a la psique, presenta al Observador consciente el proyecto de estado de existencia, datos reunidos en el eje temporal cuya evaluación produce anticipación .

Aquí vemos la continuidad entre lo neurológico y lo psicológico.

Respuesta corta: sí. Las conexiones entre las neuronas en el cerebro pueden crecer y debilitarse dependiendo de nuestras experiencias en el mundo. Un fundamento importante en la neurociencia es la idea de que los recuerdos se codifican como la fuerza o el peso de estas conexiones (que son procesos de señalización química).

Respuesta larga:
Las neuronas en el cerebro están conectadas en uniones químicas conocidas como sinapsis. La señalización a través de las sinapsis se basa en sustancias químicas conocidas como neurotransmisores. Puede pensar en las sinapsis como puentes que permiten la comunicación entre diferentes neuronas.

Además, la fuerza de estas sinapsis puede cambiar (las puertas pueden ser más fáciles o más difíciles de abrir). Este es un sustrato químico para la memoria, ya que la información puede codificarse en los pesos o fortalezas de las sinapsis.

En 1949, este tipo llamado Donald Hebb planteó la idea de que la capacidad de una neurona para excitar a otra aumentaría en función de la activación coincidente de ambas neuronas. Esto se resume comúnmente en la frase “las neuronas que se disparan juntas, se conectan”.

El aprendizaje de Hebbb es la base de gran parte de cómo pensamos acerca de las sinapsis. Desde que se propuso por primera vez, los investigadores han comenzado a comprender los mecanismos moleculares y celulares que permiten que se produzca la plasticidad sináptica. Acabo de hacer una búsqueda en pubmed de “plasticidad sináptica” y obtuve 17,945 resultados, por lo que puede ser más fácil aprender más sobre los conceptos básicos en cualquier libro de texto de neurociencia o en la página de wikipedia para plasticidad sináptica (enlaces a continuación).

Yo diría que la mayoría de los modelos que tenemos de memoria se basan en algún tipo de plasticidad Hebbian en su núcleo. Uno de los ejemplos más famosos es la red Hopfield, que permite que diferentes patrones (o memorias) sean almacenados (y luego recuperados) por una red neuronal.

Para más información, echa un vistazo a los siguientes libros de texto:
Principios de la ciencia neural por Kandel, Schwartz y Jessell
De la neurona al cerebro
Neurociencia por Purves et. Alabama.

O para una breve introducción:
Plasticidad sináptica: http://en.wikipedia.org/wiki/Syn
Teoría de Hebbian: http://en.wikipedia.org/wiki/Heb
Modelo de Hopfield: http://www.scholarpedia.org/arti

TL; DR: Usando el engrama.

Hay mucho para esto. Si realmente quieres entenderlo, ¡lee mi explicación de principio a fin sin saltarte! Si llegas al final, hay un pequeño video de tratamiento.

Nota: todo el lenguaje bioquímico / anatómico tiene enlaces a recursos. Si lees de arriba a abajo, todas estas palabras tendrán enlaces a un recurso apropiado que explica con mayor detalle el término. Para permitir una lectura menos distraída, si un término se usa más de una vez, por lo general no convertí el término repetido en un enlace.

Ahora, sin más preámbulos …


Hay diferentes formas de memoria.

Clasificaciones de memoria
Hay muchas maneras de clasificar la memoria:

  • Declarativo frente a no declarativo (recuperación que se puede declarar verbalmente o no)
  • Implícito contra Explícito (ya sea que el recuerdo haya sido producido consciente e intencionalmente o no)
  • Asociativo vs. No asociativo (memoria activada por condicionamiento clásico o habituación / sensibilización)
  • Corto plazo frente a medio plazo frente a largo plazo

La siguiente tabla trata de juntar las diferentes clasificaciones de memoria:

La memoria es declarativa o no declarativa
Sin embargo, la forma más común de definir la memoria es usar la siguiente clasificación:

  • La memoria declarativa es la memoria de hechos, lugares y eventos.
  • La memoria no declarativa (también conocida como memoria de procedimiento ) es la memoria de habilidades, hábitos, respuestas emocionales y algunos reflejos.



Las partes del sistema nervioso involucradas en el procesamiento de la información en la memoria declarativa (formación del hipocampo y diencéfalo) son diferentes de aquellas involucradas en la memoria no declarativa (estriado, cerebelo y amígdala).

La memoria declarativa está disponible para la conciencia, mientras que la memoria no declarativa no está disponible para la conciencia.

La memoria es a corto o largo plazo
La nueva información sensorial se procesa primero en una forma de memoria llamada memoria de término intermedio durante un período de varios segundos y luego se transfiere a la memoria de corto plazo durante un período de segundos a minutos. La nueva información, dependiendo de su importancia percibida, puede procesarse mediante un proceso llamado consolidación en la memoria a largo plazo donde se almacena por períodos de días a años.

Una forma de memoria a corto plazo que está involucrada en operaciones secuenciales en algunas formas de información se llama memoria de trabajo .

Se desconoce si la consolidación de memorias a largo plazo debe involucrar el procesamiento a través de la memoria a corto plazo. Aquí hay dos teorías actuales:
una)

segundo)

La memoria a corto plazo es la retención de información sobre hechos, eventos o lugares que aún no se ha consolidado en la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo es un almacenamiento de información que es relativamente estable y no requiere actualización continua.

Los recuerdos pueden ser olvidados (amnesia)

Los traumatismos en el cerebro (por ejemplo, conmoción cerebral, accidente cerebrovascular, etc.) pueden causar pérdida de recuerdos (amnesia).

La amnesia retrógrada es la pérdida de memoria de eventos pasados ​​que ocurrieron (meses o años) antes del trauma.

La amnesia anterógrada es la incapacidad después del trauma para formar nuevos recuerdos y, por lo tanto, solo tiene recuerdos pasados ​​para recordar.

Este gráfico compara el patrón de memoria de la amnesia anterógrada y retrógrada:

De vez en cuando la amnesia es puramente transitoria. Un ejemplo de esta forma de amnesia se llama amnesia global transitoria que puede deberse a una variedad de causas derivadas de un ataque isquémico transitorio (AIT) o un déficit neurológico isquémico reversible (un AIT de más de 24 horas pero menos de 1 semana). En esta forma, hay una breve fase de la amnesia retrógrada asociada con una amnesia anterógrada repentina que dura de minutos a días.


Conmigo hasta ahora? Ahora para el panorama general de cómo funciona la memoria …

Engramas

¿Qué es una traza de memoria ( es decir , Engram)?
Un engrama Es la representación física de una memoria. Es cualquier grupo de neuronas que alteran su fuerza de sinapsis para un estímulo dado ( por ejemplo , nueva información) en camino al almacenamiento en la memoria (explicado más adelante). El patrón inducido de eficacia sináptica alterada es, por su naturaleza, duradero.

El engrama previsto se muestra en el siguiente diagrama (el engrama se representa tradicionalmente como una estructura reticular) con los nodos 1-9 :

Cada número representa un cuerpo celular neuronal. Las líneas representan conexiones recíprocas entre neuronas (axones).

Cada neurona tiene este aspecto (este bulto en el medio es un cuerpo celular neuronal):

Y los axones (cosas que parecen tentáculos) se conectan a otras neuronas. Cuando dos neuronas tienen una conexión recíproca a través de sus axones, forman parte del engrama (como una conexión entre los nodos 2 y 4 en el diagrama del engrama).

El engrama se activa mediante un estímulo, por ejemplo, la siguiente imagen de un círculo:
Al percibir esta imagen por sus ojos, se crea un conjunto único de sinapsis entre un grupo de neuronas (el engrama). Cuanto más a menudo miras esta imagen (u objetos similares), más fuerte se vuelve la conexión entre esas mismas neuronas. Una vez que se ha “aprendido”, la activación parcial de ese ensamblaje neuronal lleva a la activación de toda la representación del estímulo (en nuestro caso, un “círculo”). Por ejemplo, ahora cuando vea la siguiente imagen, la relacionará con un círculo, y ese mismo engrama se fortalecerá aún más (y se ajustará ligeramente para incorporar este patrón modificado, pero relacionado):

¿Dónde se localiza el Engram en el cerebro?
El engrama se encuentra en partes distribuidas del neocórtex. (corteza cerebral de seis capas que se encuentra solo en los mamíferos) y la mayoría de estas regiones comprenden áreas de asociación recibir información sensorial de áreas sensoriales primarias, como la corteza visual primaria, la corteza auditiva y la corteza somatosensorial.

Las áreas de asociación envían nueva información sensorial a los lóbulos temporales mediales para su procesamiento en la formación del hipocampo , que luego transmite esa información procesada a las áreas de asociación para la consolidación en la memoria.

El engrama existe como ensamblajes de neuronas en el neocórtex con sinapsis que muestran una alteración plástica significativa en la eficiencia sináptica (que se analiza más adelante).

Algunas áreas se ocupan de la información sobre hechos, eventos, idioma y lugares. Otras áreas almacenan información sobre el contenido emocional de nuestros recuerdos con respecto a eventos pasados, personas, etc.

Las áreas neocorticales prefrontales para la memoria están relacionadas con la memoria de trabajo y la información almacenada que se refiere a la fuente (lo que ayuda a relacionar las memorias con la hora y el lugar en que se recibió la información almacenada).

Aquí hay un diagrama muy simplificado de esas conexiones:


Espero no haberte perdido! La discusión restante describe esencialmente cómo un engrama cumple su tarea, electrofisiológicamente …

El hipocampo procesa información para la memoria.

Corte medio sagital (corte) a través del cerebro, vista medial.

El hipocampo es una estructura crucial dentro de la formación del hipocampo que consiste en giro dentado, hipocampo y subículo. Esta estructura cortical plegada es una región de la corteza de tres capas en los lóbulos temporales medios.

Toda la información sensorial nueva destinada al almacenamiento en la memoria se procesa a través de la formación del hipocampo. Aquí hay un diagrama de flujo de información:

La información fluye a través de la formación del hipocampo.


Las neuronas en la corteza entorrinal transmiten señales excitadoras a las células en el giro dentado, que a su vez estimulan a las células CA3 en el hipocampo. Las células CA3 tienen axones colaterales que producen sinapsis excitadoras con las neuronas CA1 en el hipocampo. Las neuronas CA2 transmiten el mensaje excitador a las células en el subículo que, a su vez, retransmiten las señales a la corteza entorrinal. El paso de impulsos a través de este bucle induce plasticidad sináptica ( es decir , un cambio fisiológico o morfológico en una sinapsis que afecta su eficiencia para futuras sinapsis).

El hipocampo muestra plasticidad sináptica (LTP)
Cuando las neuronas CA1 son excitadas por un tren de impulsos de estimulación de alta frecuencia ( HFS ; aproximadamente 100 impulsos / segundo) a lo largo de los axones colaterales de Schaffer de una neurona CA3, la sinapsis excitatoria experimenta un gran aumento a largo plazo en la eficiencia sináptica denominada potenciación a largo plazo (LTP) . Las sinapsis que muestran esta potenciación son sinapsis glutamatérgicas en espinas dendríticas en la neurona CA1.

La LTP es causada por cambios post-sinápticos en las neuronas CA1
Durante el inicio de la LTP, el cambio temprano que se produce en la neurona CA1 es un aumento de la sensibilidad al glutamato del transmisor excitador, debido a la inserción de nuevos receptores de AMPA para el glutamato en la membrana de las espinas dendríticas (vea la siguiente imagen) .

Un cambio posterior que hace que la neurona CA1 sea más sensible a su entrada excitadora de la neurona CA3 es un aumento en el número de sinapsis entre las neuronas CA3 y CA1 ( es decir , nuevas conexiones: formación de nuevas espinas dendríticas y boutons sinápticos asociados).

La activación del receptor NMDA es necesaria para inducir la LTP

Un solo impulso presináptico libera glutamato en la hendidura, donde se une a los receptores AMPA y NMDA en la membrana postsináptica ( ver imagen de arriba ). Los canales de cationes del receptor AMPA se abren y la entrada consiguiente de iones Na + produce un potencial post-sináptico excitador (EPSP). Pero cada canal receptor de NMDA permanece bloqueado por un ion Mg2 + dentro del canal.

Un tren de impulsos presinápticos causa una despolarización prolongada y ampliada de la célula postsináptica por suma temporal. La despolarización mejorada expulsa los iones Mg2 + de los canales NMDA y este desbloqueo permite que el Ca2 + ingrese en la celda postsináptica.

Por lo tanto, la estimulación tetánica provoca un aumento en la concentración de Ca2 + intracelular, y esto conduce a la activación de dos proteínas quinasa: proteína quinasa C y proteína quinasa II dependiente de calcio-calmodulina (también llamada CAMKII).

La activación de estas enzimas altera la fosforilación de las proteínas clave de la membrana, incluidos los receptores AMPA, y existe evidencia de que estos pasos conducen a la LTP. Hay tres elementos en el desarrollo de LTP en estas sinapsis, todos los cuales tienen orígenes en las células postsinápticas. Estos elementos son:

  • un aumento en la conductancia del canal AMPA (un efecto temprano)
  • un aumento en el número de receptores AMPA (un efecto temprano)
  • un aumento en el número de sinapsis (un efecto tardío) que implica la formación de nuevas espinas dendríticas y un aumento inducido en el número de boutons sinápticos.

El hipocampo muestra plasticidad sináptica (LTD)

Cuando una neurona CA1 es excitada por un tren de impulsos en la estimulación de baja frecuencia ( LFS ; aproximadamente 1 impulso / segundo) tren de impulsos que pasan a lo largo de los axones colaterales de Schaffer de una neurona CA3, la sinapsis excitatoria experimenta una gran caída persistente en la eficiencia sináptica. Depresión a largo plazo (LTD) . Por lo tanto, las mismas sinapsis que muestran LTP cuando se estimulan intensamente (con una frecuencia alta) también pueden mostrar LTD cuando son estimuladas débilmente por las neuronas CA3.

La activación de los receptores NMDA es un requisito previo para LTP y LTD. La diferencia crucial (entre si es LTP o LTD) es el aumento en la concentración intracelular de Ca2 + producida por la estimulación intensa (alta frecuencia -> LTP) o débil (baja frecuencia -> LTD) de los axones de las neuronas CA3.

El Ca2 + intracelular regula la plasticidad sináptica de las neuronas CA1
La estimulación de alta frecuencia (HFS) induce un aumento de la concentración de Ca2 + intracelular a> 5 µM en la neurona CA1. Este aumento es suficiente para activar las dos quinasas mencionadas anteriormente ( proteína quinasa C y proteína quinasa II dependiente de calcio-calmodulina ). Esas cinasas ahora alteran la fosforilación de proteínas clave que conducen a la LTP.

Por otro lado, la estimulación de baja frecuencia (LFS) induce un aumento relativamente pequeño en la concentración de Ca2 + intracelular a <1 µM. En esos niveles bajos, se activan diferentes enzimas ( proteína fosfatasa , que hacen exactamente lo contrario a las quinasas eliminando los grupos fosfato). Estas enzimas causan la desfosforilación de proteínas, incluidos los receptores AMPA. Evidentemente, los pasos de desfosforilación inducen la internalización de los receptores AMPA. Esta reducción provoca una caída persistente en la sensibilidad de la neurona CA1 al glutamato, reduciendo así el tamaño de los EPSP y dotando a la sinapsis con LTD.

Aquí hay una representación visual de lo que acabo de decir. Observe las frecuencias que activan sus enzimas respectivas (quinasas frente a fosfatasas):

La cantidad de activación de NMDA influye en la fuerza sináptica

LTP y LTD también se observan en el Neocortex.
Se han estudiado las sinapsis excitadoras en las células de la capa III de la corteza inferotemporal (una parte de la neocorteza). Los registros intracelulares de células en la capa III (que no deben confundirse con el área V3) en respuesta a la estimulación de las células en la capa IV muestran cambios similares dependientes de la frecuencia en la fuerza sináptica, como se encuentra en el hipocampo. Esto sugiere fuertemente que un conjunto común de mecanismos subyace al procesamiento de la información y al almacenamiento de la memoria en el cerebro. Estos mecanismos implican el importante glutamato transmisor excitador y los cambios postsinápticos de larga duración que los receptores de glutamato pueden inducir.


¿Dónde se encuentra la memoria de procedimiento?

La memoria de procedimiento (no declarativa) se ocupa en gran medida de los movimientos aprendidos que se pueden activar fácilmente. Hay tres sitios anatómicos principales con las conexiones sinápticas funcionales para desempeñar este papel en la memoria de procedimientos:

  • Área motora suplementaria y córtex premotor.
  • Estriado en los ganglios basales
  • Cerebelo

Hay plasticidad sináptica (LTD) en el cerebelo
Las células de Purkinje son las únicas células de salida de la corteza del cerebelo. Cada célula de Purkinje recibe dos entradas excitadoras principales:

  1. Fibra paralela – corre a través de la capa externa (molecular) de la corteza cerebelosa
  2. Fibra trepadora : realiza varios cientos de sinapsis en las dendritas de la célula de Purkinje

Después de que se dan estímulos individuales emparejados a las entradas de fibra paralela y escalada (para condicionar la célula de Purkinje), la respuesta sináptica (EPSP) de la fibra paralela a estímulos individuales se deprime y permanece presionada durante horas (LTD).

La activación de los receptores metabotrópicos de glutamato causa LTD
El neurotransmisor liberado por las fibras trepadoras es el aspartato. Su respuesta excitadora implica la apertura de canales de Na + y la despolarización consiguiente abre las puertas del canal de Ca2 + sensible a la tensión en la membrana dendrítica.

El transmisor liberado por la fibra paralela es glutamato, que se une a los receptores AMPA y a un receptor metabotrópico en la membrana dendrítica.

LTD en la celda de Purkinje requiere que ocurran tres eventos simultáneamente:

  • un aumento en la concentración de Ca2 + intracelular que surge de la estimulación de la fibra trepadora
  • un aumento en la concentración de Na + intracelular que surge de la apertura del canal AMPA
  • una activación de la proteína quinasa C derivada de la activación del receptor metabotrópico de glutamato.

LTD es causado por una reducción en el número de receptores AMPA
Aunque no conocemos todos los pasos intermedios en LTD en células de Purkinje, parece claro que la fosforilación inducida de los receptores de AMPA hace que se internalicen y que este proceso de eliminación reduce considerablemente la sensibilidad dendrítica de la célula al glutamato liberado por las fibras paralelas.


Ahora, te prometí un regalo:


Me tomó algunas semanas organizar mis pensamientos, pero creo que obtuve la mayor parte de lo que quería transmitir allí.

¡Espero que disfruten aprendiendo esto tanto como yo disfruté escribiéndolo!


Fuentes:

  • Wikipedia
  • Sistema nervioso
  • Compañero de Estudios Psiquiátricos.
  • Tabla de contenido, Sección 4: Neurociencias en línea: un libro de texto electrónico para las neurociencias

Al igual que la situación que existía antes de la relatividad y la física cuántica, se podría calcular con perfección la trayectoria de una bola de cañón o quizás la órbita de un planeta. La visión newtoniana de la física sigue funcionando bien cuando las cosas no son demasiado pequeñas o demasiado grandes. La situación con el Cerebro y la Mente se enfrenta a un complejo similar.

Visión científica temprana del cerebro

Cada nueva generación en ciencia encuentra naturalmente las respuestas fundamentales más profundas que la generación anterior. Presento esta información en el espíritu que todo lo que postulamos hoy con más suerte será descartado en la próxima generación. Este es un tema bastante complejo y, por lo tanto, crearé una descripción general simple y una teoría más ampliamente aceptada y una expansión más extensa, quizás irónicamente alucinante, sobre las últimas investigaciones sobre este tema.

Sería importante tener una idea de la cantidad de datos que el cerebro es capaz de almacenar. También es importante entender cuánto se “permite” pasar a la mente consciente.

Más sobre este “Rain Man Proof” se puede encontrar aquí:

  • ¿Registra la mente todo lo que viene a través de nuestros cinco sentidos físicos?

La vista simple

Hay una serie de clasificaciones generales de memoria:

  • Memoria de corto plazo
  • Memoria a largo plazo
    -Explícita, “sabiendo qué” (o declarativa) memoria, con subclasificaciones de memoria episódica y memoria semántica.
    -Implícita, “Knowing How” (o procedimiento) de memoria.

Fisiológicamente, la codificación de la memoria a largo plazo implica un proceso de cambios físicos en la estructura de las neuronas en el cerebro. Este proceso se conoce como potenciación a largo plazo, aunque todavía hay mucho que no se comprende completamente sobre el proceso. En la forma más simple, cada vez que se aprende algo, se crean, alteran o fortalecen las redes neuronales en el cerebro. Estos circuitos neuronales están compuestos por una serie de neuronas que se comunican entre sí a través de las sinapsis.

A través de un proceso que involucra la creación de nuevas proteínas dentro del cuerpo de las neuronas, y la transferencia electroquímica de neuralpéptidos a través de las brechas de sinapsis a los receptores, se refuerza la fuerza comunicativa de ciertos circuitos de neuronas en el cerebro. Con el uso repetido, la eficiencia de estas conexiones de sinapsis aumenta, facilitando el paso de los impulsos nerviosos a lo largo de circuitos neuronales particulares, lo que puede implicar muchas conexiones a la corteza visual, la corteza auditiva, las regiones asociativas de la corteza, etc. Desde este punto de En vista de esto, la memoria es una liberación de péptido neuronal que desencadena asociaciones de los órganos sensoriales en una memoria explícita o implícita a largo plazo.

Todo lo que recopilan sus órganos sensoriales está codificado en una estructura de memoria explícita o implícita. Acceder a ella es una historia más compleja y requeriría un número de páginas para presentar de manera significativa.

La vista compleja

En 1921, Wilder Penfield ( http://en.wikipedia.org/wiki/Wil… ) y Herbert Jasper ( http://en.wikipedia.org/wiki/Her… ) realizaron una serie de experimentos que establecieron el curso para el Vista “newtoniana” del cerebro.

La vista “newtoniana” del cerebro

Penfield estaba realizando una investigación de cerebro disidente, particularmente en el área de la epilepsia del ahorrador. Mientras se realiza un procedimiento radical para las cicatrices meningo-cerebrales en el área del cerebro que se determinó que causó la epilepsia. Este procedimiento de Montreal todavía se realiza hoy. Un aspecto bastante desconocido del cerebro es que la superficie real del cerebro no siente dolor y, por lo tanto, se pueden realizar algunas cirugías cerebrales mientras el paciente está consciente, después de aplicar anestesia local en el cráneo externo. Penfield descubrió durante su investigación que si ciertas áreas del cerebro se estimulaban con un pulso eléctrico bajo, el paciente recordaría un vívido recuerdo. Aprendió que si estimulaba exactamente la misma área, la misma memoria exacta se recordaría repetidamente. Basándose en esta investigación empírica, Penfield demostró en una serie de artículos que el concepto localizó la estructura de la memoria engrama basada en los flashbacks repetidos que pudo realizar. Basándose en estos hallazgos, Penfield postuló que cada memoria se mantiene en una única ubicación en el cerebro. Una variación de esta teoría es la opinión aceptable de la mayoría de los expertos en el campo.

La visión “relativista” y “cuántica” del cerebro

En 1929 y luego, con más detalle, en 1950, Karl S. Lashley ( http://en.wikipedia.org/wiki/Kar …) se propuso duplicar el trabajo de Penfield e identificar realmente la estructura de la memoria engrama. En un enfoque novedoso en una época en la que los estudios de animales más severos eran más aceptables, Lashley descubrió una visión asombrosa. El experimento Lashley se realizó en ratas de investigación de laboratorio muy bien entrenadas que estaban bien entrenadas para navegar un sistema de laberintos. Lashley razonó que si eliminaba progresivamente capas muy delgadas del cerebro de las ratas y volvía a probar la capacidad de navegar en el laberinto, que en algún momento alcanzaría ese único punto que Penfield creía que tenía esa memoria en particular.

Lashley descubrió en muchos experimentos repetidos que, incluso después de que se eliminaran grandes cantidades de cerebro, las ratas, aunque en última instancia tenían problemas para moverse, aún podían navegar por el laberinto. Lashley estudió este tema por más de 26 años. Los resultados experimentales hicieron que Lashley postulara que las teorías de Penfield tenían que ser incorrectas. Lashley no pudo construir una construcción que le fuera aceptable para explicar este resultado empírico bastante desconcertante.

En 1969, uno de los estudiantes posteriores de Penfield, Karl H. Pribram ( http://en.wikipedia.org/wiki/Kar …) tomó el trabajo de Penfield y Lashley y trató de encontrar una manera de resolver la aparente contradicción. Pribram realizó experimentos similares de navegación con Rat Maze pero eliminó secciones mucho más grandes del cerebro. No solo pudo confirmar los resultados de Lashley, sino que también descubrió que casi podía eliminar la mayoría de las áreas del cerebro de orden superior sin perder la navegación del laberinto.

El sistema de memoria holográfica

Pribram se tomó la tarea de crear un modelo del cerebro y de cómo se almacena la memoria. Utilizó la nueva ciencia (en el momento) de Holografía ( http://en.wikipedia.org/wiki/Hol …) como el modelo repetitivo sobre cómo se codificaba la información en el cerebro. Con un Holograph, la imagen completa se mantiene en las fracciones más pequeñas de la imagen en sí, con una pérdida de ruido de cierta generación. Para todas las circunstancias prácticas, parece que las áreas más pequeñas del cerebro pueden contener la totalidad de la memoria de la memoria del cerebro como un holograma de imagen.

La Teoría Holonómica del Cerebro de Pribram ( http://en.wikipedia.org/wiki/Hol …) es la mejor explicación que tenemos hoy sobre cómo la memoria se guarda en el cerebro y es accesible por la mente. Pribram desarrolló un constructo mucho más grande y las implicaciones del constructo con David Bohm ( http://en.wikipedia.org/wiki/Dav …).

Bohm postuló que una pieza de película holográfica y la imagen que genera son un ejemplo de un orden implícito y explícito, similar a los sistemas de codificación cerebral. La película es un orden implícito porque la imagen codificada es un patrón de interferencia y es una totalidad oculta envuelta en todo el conjunto. El holograma proyectado a partir de la película es un orden explícito porque representa la versión desplegada y perceptible de la imagen.

Nuevo pensamiento

Los científicos contemporáneos pueden ignorar el trabajo de Pribram y Bohm, sin embargo, no pueden escapar a sus implicaciones. La Teoría Holonómica del Cerebro se basa rigurosamente en la evidencia experimental de la física y la ciencia médica. Las implicaciones son bastante difíciles de entender, nosotros y nuestro universo somos claramente holográficos. Y así tenemos una representación holográfica del todo en su totalidad, en cada parte de nuestro ser.

Con el tiempo, desarrollaremos mejores herramientas y hombros altos para apoyarnos, y tal vez crear una teoría más aceptable y menos confusa. Hoy en día, esta es, con mucho, la mejor comprensión que tenemos.

El trabajo cotidiano del neurocirujano moderno puede utilizar las variaciones del trabajo de Wilder Penfield para realizar cirugías muy exitosas. Al igual que un astrofísico puede ignorar la teoría cuántica en gran medida al calcular las trayectorias a través del espacio. Sin embargo, esto no invalida de ninguna manera el orden más profundo que crea el Modelo Holográfico del cerebro de la misma manera que la Teoría Cuántica no se invalida.

La ciencia es muy clara, la totalidad de nuestros recuerdos se guardan en todas partes y, sin embargo, no se encuentran en ningún lugar en particular en nuestro cerebro.

Probablemente como en un ratón.

“Los investigadores del MIT han demostrado, por primera vez, que los recuerdos se almacenan en células cerebrales específicas. Al desencadenar un pequeño grupo de neuronas, los investigadores pudieron obligar al sujeto a recordar una memoria específica. Al eliminar estas neuronas, el sujeto perdería esa memoria “.


El punto importante:

El significado principal aquí es que finalmente tenemos pruebas de que los recuerdos (engrams, en neuropsicología habla) son físicos más que conceptuales. Ahora sabemos que, como en Eternal Sunshine of the Spotless Mind, los recuerdos específicos pueden borrarse. más información sobre las enfermedades degenerativas y los trastornos psiquiátricos, que en su mayoría son causados ​​por la interacción (defectuosa) de las neuronas. “Cuanto más sabemos sobre las piezas móviles que forman nuestro cerebro”, dice Steve Ramírez, coautor del artículo. Estamos mejor equipados para descubrir qué sucede cuando las piezas del cerebro se rompen ”.

Y eso es un gran problema.

Artículo de Sciencey: MIT descubre la ubicación de los recuerdos: neuronas individuales | ExtremeTech
El documento de 2012 está detrás de un muro de pagos aquí: Página en nature.com

Una analogía familiar para imaginar y describir la memoria es compararla con un archivador mental donde la información se organiza, almacena y recupera cuando la necesitamos.

Tendemos a pensar en la memoria como un almacenamiento físico en nuestro cerebro donde nuestros recuerdos tienen una presencia física y tangible. La forma en que imaginamos la memoria es como si pudiéramos realmente tocar y manipular físicamente nuestros recuerdos, si supiéramos la ubicación de esa memoria particular en el cerebro.

Es una gran analogía tratar de entender algo tan complejo como la memoria, pero desafortunadamente no es muy preciso. Se creía que era preciso durante mucho tiempo hasta 1929; el neurocientífico Karl Lashley diseñó un experimento para localizar recuerdos dentro del cerebro.

El experimento fue bastante simple pero tuvo resultados definitivos.

Lashley diseñó un laberinto donde se colocó una rata en un extremo y algo de comida se colocó en otro lugar en el laberinto.

Luego permitieron que la rata explorara hasta que hubiera memorizado el diseño y el camino que debía seguir para encontrar la comida. Una vez que había aprendido a moverse, Lashley levantó la rata del laberinto y, con extrema precisión, extrajo una pequeña parte de la corteza cerebral donde, según su hipótesis, podría almacenarse la memoria del diseño del laberinto.

Luego volvieron a colocar la rata en el laberinto para ver si aún recordaba el diseño; lo hizo.

Obviamente, no habían encontrado ese recuerdo, así que sacaron la rata de nuevo, extrajeron otra pequeña parte del cerebro y la devolvieron al laberinto. El resultado fue el mismo.

Continuaron con este ejercicio, pensando que, mediante el proceso de eliminación, eliminarían finalmente la parte del cerebro que almacenaba la memoria y luego la rata ya no recordaría el diseño del laberinto ni la ubicación de la comida.

Con el tiempo, habiendo eliminado tantas partes de su cerebro, las funciones motoras y los movimientos de la rata comenzaron a sufrir, lo que lo llevó a ser torpe y tropezar alrededor del laberinto. Pero para sorpresa del investigador, los recuerdos permanecieron intactos.

El experimento se repitió 21 años después y llegó al mismo resultado, refutando así su hipótesis sobre dónde se almacenaban los recuerdos.

Lo que finalmente concluyeron los investigadores es que no pudieron encontrar los recuerdos porque no tienen una ubicación fija en el cerebro. Una investigación posterior demostraría que los recuerdos no se almacenan en nuestro cerebro en el sentido tradicional, sino que se extienden por todo el cerebro como un proceso y no como una ubicación.

Resulta que la memoria no es algo que tienes, sino algo que haces, un proceso. Y eso es bueno para nosotros, porque tiene algo: la altura o el color de los ojos no se puede cambiar, pero se puede modificar y adaptar un proceso.

La memoria no es mi campo de investigación y, por supuesto, esta respuesta dista mucho de ser completa. Pero aquí hay algunos pensamientos que espero que puedan encontrar interesantes.

1) Hay diferentes formas de recuerdos y también están codificados en el cerebro de maneras muy diferentes.

2) Por ejemplo, la memoria de trabajo (como cuando tiene en su mente algunos números o una dirección) es muy diferente de la memoria a largo plazo. Una forma en que se almacena la memoria de trabajo es manteniendo activos los circuitos neuronales que codifican los elementos recordados. Esto puede verse como el análogo fisiológico de repetir mentalmente los elementos que queremos recordar. La memoria de trabajo es muy estrecha, limitada y vulnerable a las interferencias.

3) En cambio, los recuerdos a largo plazo implican más cambios estructurales en el cerebro. Estos cambios pueden venir en muchas formas diferentes. Lo más típico (y ampliamente estudiado) es cuando cambia la fuerza de las conexiones entre dos neuronas, llamadas sinapsis. Esta implementación fisiológica de los recuerdos proporciona una intuición de cómo funcionan. Por ejemplo, imagine que una neurona que codifica un lugar y otra que codifica una emoción se activan cuando se siente una experiencia equivocada en este lugar en particular. Como resultado de esta experiencia, estas dos neuronas se activan juntas y luego se conectan entre sí (esto se conoce como la regla de Hebb). Luego, cada vez que se activan las neuronas de este lugar en particular, también se recupera la emoción.

4) En esta vista, una memoria es una red de elementos conectados. Cada vez que se activa una, toda esta red de neuronas asociadas se activa. A menudo, esta red de neuronas codifica un episodio, un evento en el tiempo en el que se vincularon diferentes cosas. Un ejemplo clásico y muy relevante de esto son los recuerdos fuertemente emocionales. Por ejemplo, la mayoría de la gente recuerda una cantidad increíble de detalles del momento en que se enteraron de los ataques del 11 de septiembre. La memoria almacenada no solo incluye todos los aspectos relevantes, sino también detalles (como dónde se encontraba, qué luces se encendieron y apagaron, con quién estábamos, de dónde veníamos …). Todos estos elementos están agrupados en un episodio, en una memoria, en una red neuronal que codifica todos estos elementos. Esto también explica por qué en algunos casos algunos elementos irrelevantes pueden desencadenar una memoria completa, a menudo con componentes emocionales muy fuertes.

5) Por último, una idea muy interesante que surgió de las últimas décadas de investigación en neurociencia es que, en el momento en que se evoca una memoria, es vulnerable, se puede cambiar. Al igual que una metáfora imagina cuando abres un documento de Word que estaba almacenado en tu disco duro. En ese momento, si alguien realiza cambios en el documento, se puede cambiar. De hecho, lo hacemos nosotros mismos cuando escribimos muchas versiones del mismo documento. Así es como funcionan los recuerdos. No es que se desvanezcan pasivamente. En su lugar, cada vez que se evocan, se modifican, se recortan, se incorporan a nuevos elementos que estaban flotando en el momento en que se evocó … y la nueva memoria se almacena nuevamente con todos estos cambios pero sin un registro de que se hayan realizado estos cambios. . Esto es (en parte) por qué todos tenemos recuerdos falsos, por qué nos sentimos completamente seguros de que algunos eventos han ocurrido cuando en realidad nunca ocurrieron.

De nuevo, esos son solo algunos pensamientos aleatorios (que me gustan y me parecen particularmente relevantes) sobre un proceso muy complejo que no cabría en unos pocos cientos de palabras.

“La memoria es el proceso de mantener la información en el tiempo”.

“La memoria es el medio por el cual recurrimos a nuestras experiencias pasadas para utilizar esta información en el presente”.

Memoria es el término dado a las estructuras.

y procesos involucrados en el almacenamiento y posterior recuperación de información.

La memoria es esencial para todas nuestras vidas. Sin un recuerdo del pasado no podemos operar en el presente ni pensar en el futuro.

No podríamos recordar lo que hicimos ayer, lo que hemos hecho hoy o lo que planeamos hacer mañana.

Sin memoria no podríamos aprender nada.

La memoria está involucrada en el procesamiento de grandes cantidades de información.

Esta información toma muchas formas diferentes, por ejemplo, imágenes, sonidos o significados.

Para los psicólogos, el término memoria cubre tres aspectos importantes del procesamiento de la información:

estatutos de la memoria

1. Codificación de memoria

Cuando la información entra en nuestro sistema de memoria (de entrada sensorial),

debe cambiarse a una forma que el sistema pueda manejar, para que pueda almacenarse.

Piense en esto como similar a cambiar su dinero a una moneda diferente cuando viaja de un país a otro.

Por ejemplo, una palabra que se ve (en un libro) puede almacenarse si se cambia (codifica) en un sonido o un significado (es decir, procesamiento semántico).

Hay tres formas principales en que se puede codificar (cambiar) la información:

1. Visual (imagen)

2. Acústico (sonido)

3. Semántico (significado)

Por ejemplo, ¿cómo recuerda un número de teléfono que buscó en la guía telefónica?

Si puede verlo, entonces está usando codificación visual, pero si se lo está repitiendo a sí mismo, está usando codificación acústica (por sonido).

La evidencia sugiere que este es el principio del sistema de codificación en la memoria a corto plazo (STM) es la codificación acústica.

Cuando a una persona se le presenta una lista de números y letras, intentarán mantenerlos en STM ensayándolos (verbalmente).

El ensayo es un proceso verbal independientemente de si la lista de elementos se presenta acústicamente (alguien los lee) o visualmente (en una hoja de papel).

El principio del sistema de codificación en la memoria a largo plazo (LTM) parece ser la codificación semántica (por significado).

Sin embargo, la información en LTM también puede codificarse tanto visual como acústicamente.

2. Almacenamiento de memoria

Esto se refiere a la naturaleza de los almacenes de memoria, es decir, donde se almacena la información, cuánto dura la memoria (duración),

cuánto se puede almacenar en cualquier momento (capacidad) y qué tipo de información se guarda.

La forma en que almacenamos la información afecta a la forma en que la recuperamos.

Ha habido una cantidad significativa de investigaciones sobre las diferencias entre la memoria a corto plazo (STM) y la memoria a largo plazo (LTM).

La mayoría de los adultos pueden almacenar entre 5 y 9 artículos en su memoria a corto plazo. Miller (1956) expuso esta idea y la llamó el número mágico 7. A pesar de que la capacidad de memoria a corto plazo era de 7 (más o menos 2) elementos porque solo tenía un cierto número de “ranuras” en las que podrían estar almacenado Sin embargo, Miller no especificó la cantidad de información que se puede mantener en cada espacio. De hecho, si podemos “juntar” información, podemos almacenar mucha más información en nuestra memoria a corto plazo. En contraste, se piensa que la capacidad de LTM es ilimitada.

La información solo puede almacenarse durante un breve período de tiempo en STM (0-30 segundos), pero LTM puede durar toda la vida.

3. Recuperación de la memoria

Esto se refiere a obtener información de almacenamiento.

Si no podemos recordar algo, puede ser porque no podemos recuperarlo.

Cuando se nos pide que recuperemos algo de la memoria, las diferencias entre STM y LTM se vuelven muy claras.

STM se almacena y recupera de forma secuencial.

Por ejemplo, si un grupo de participantes recibe una lista de palabras para recordar,

y luego se les pidió que recordaran la cuarta palabra de la lista, los participantes repasan la lista en el orden en que la escucharon para recuperar la información.

LTM es almacenado y recuperado por asociación. Es por eso que puedes recordar por qué subiste las escaleras si vuelves a la habitación donde lo pensaste por primera vez.

Organizar la información puede ayudar a ayudar a la recuperación. Puede organizar la información en secuencias (como alfabéticamente, por tamaño o por tiempo). Imagine a un paciente que es dado de alta del hospital cuyo tratamiento incluyó tomar varias píldoras en distintos momentos, cambiar su vendaje y hacer ejercicios. Si el médico da estas instrucciones en el orden en que deben realizarse a lo largo del día (es decir, en una secuencia de tiempo), esto ayudará al paciente a recordarlas.

Críticas de los experimentos de memoria

Una gran parte de la investigación sobre la memoria se basa en experimentos realizados en laboratorios. A los participantes en los experimentos, a los participantes, se les pide que realicen tareas como recordar listas de palabras y números. Tanto el entorno como el laboratorio y las tareas están muy lejos de la vida cotidiana. En muchos casos, el entorno es artificial y las tareas carecen de sentido. ¿Esto importa?

Los psicólogos utilizan el término validez ecológica para referirse a la medida en que los hallazgos de los estudios de investigación pueden generalizarse a otros entornos. Un experimento tiene una alta validez ecológica si sus hallazgos se pueden generalizar, se aplica o se extiende, a entornos fuera del laboratorio.

A menudo se asume que si un experimento es realista o real, entonces existe una mayor probabilidad de que sus hallazgos puedan generalizarse. Si no es realista (si el entorno del laboratorio y las tareas son artificiales), hay menos probabilidades de que los resultados se puedan generalizar. En este caso, el experimento tendrá baja validez ecológica.

Muchos experimentos diseñados para investigar la memoria han sido criticados por tener una baja validez ecológica. Primero, el laboratorio es una situación artificial. Se retira a las personas de sus entornos sociales normales y se les pide que participen en un experimento psicológico. Están dirigidos por un “experimentador” y pueden colocarse en compañía de completos extraños. Para muchas personas, esta es una experiencia completamente nueva, alejada de su vida cotidiana. ¿Este ajuste afectará sus acciones, se comportarán normalmente?

A menudo, las tareas que se les pide a los participantes que realicen pueden parecer artificiales y sin sentido. Pocas personas, si es que las hay, intentarán memorizar y recordar una lista de palabras desconectadas en sus vidas diarias. Y no está claro cómo las tareas de este tipo se relacionan con el uso de la memoria en la vida cotidiana. La artificialidad de muchos experimentos ha llevado a algunos investigadores a cuestionarse si sus hallazgos pueden generalizarse a la vida real. Como resultado, muchos experimentos de memoria han sido criticados por tener una baja validez ecológica.

La respuesta a eso le ganará a alguien el premio Nobel.

Están los químicos que dicen “debe ser químico porque todo es químico”. Esto sólo es parcialmente cierto. Sí, todo implica reacciones químicas, pero hay muchas reacciones en las que el subproducto no es químico, como la producción de electricidad o la bio-luminiscencia.

Entonces los físicos dicen: “Debe ser físico porque todo es física”. Bueno, no, no lo es. En 1948, Norbert Wiener agregó algo nuevo a la mezcla cuando dijo: “La información es información. No es ni materia ni energía “, y no fue el primero en postular este componente extra, aunque fue el primero en tratarlo sistemáticamente. Eso significa que el famoso “e = mc2” de Eisnstein solo explica dos partes de la realidad, y tampoco las partes más importantes. Ahora los físicos han ignorado en gran medida este problema, por eso se han vuelto más propensos a los pronunciamientos más tontos desde ese tiempo.

Pero todo este problema llega directamente al núcleo del problema de la memoria. Si la memoria no es información, ¿qué es? Y si es información, ¿cómo se almacena eso en un dispositivo físico como el cerebro? En otras palabras, esto es como tratar de encontrar el edificio más alto de la ciudad mirando un mapa bidimensional. Vamos a llevar la analogía un paso más allá. ¿Cuántas personas pueden caber en 1 kilómetro cuadrado de tierra? En mi isla, la densidad media es de 838 por km2. En Singapur, es casi diez veces más. (Países por densidad de población 2015) ¿Cómo es eso posible? Al construir en el cielo y en la tierra. Pero esa explicación no tiene sentido si ha confundido el mapa con el territorio.

Por lo tanto, la respuesta actual a su pregunta es que nadie puede responder adecuadamente a su pregunta hasta que los físicos, químicos, biólogos y neurocientíficos comiencen a tomar en serio el concepto de “información como un bloque de construcción de la realidad”. En otras palabras, debemos comenzar a pensar en términos de una física de la información, una química de la información y una biología de la información para desentrañar este y muchos otros misterios de la realidad.

Al ritmo actual de cambio, le daría otros 100 años antes de que empiecen a despertar.

Gracias por la A2A

Los recuerdos son colecciones de pensamientos accedidos por el cerebro, pero no almacenados en el cerebro. Los pensamientos son una forma de energía como la radio y son transmitidos y recibidos por el cerebro. Esta energía es la energía de mayor frecuencia en nuestra realidad física y actualmente está fuera del alcance de nuestros detectores físicos. El cerebro es un grupo de antenas fractales de complejidad inimaginable, que da lugar a una variedad prácticamente ilimitada de acceso a la información. Si bien cada cerebro tiene una capacidad limitada, es ilimitado en la variedad de información a la que puede acceder.

Los pensamientos se proyectan constantemente en esta realidad física desde las dimensiones más altas de la realidad donde existen nuestras almas principalmente. Una parte de nuestra alma se proyecta en nuestro cerebro cuando estamos despiertos, y no se proyecta cuando estamos dormidos, inconscientes o después de que el cuerpo se disuelve.

Las ondas de pensamiento que se proyectan durante un tiempo suficiente causarán que las estructuras neuronales se conviertan en patrones que coincidan con la frecuencia de resonancia de la energía proyectada. Estas estructuras, cuando se activan, resuenan con esos pensamientos, que siempre están disponibles. Así es como aprendemos, crecemos, recordamos y construimos identidad.

Dañar estas estructuras hace que la memoria y la función parezcan perderse. Pero la única pérdida es la capacidad de acceder a la información temporalmente. Cuando el cuerpo está completo en su ciclo de vida, el alma puede elegir entrar en un acuerdo con otras almas para crear un nuevo cuerpo. Esto es lo que llamamos reencarnación. Las almas pueden optar por encarnar o proyectar en múltiples cuerpos.

La emoción es otra forma de energía similar a los pensamientos. La emoción es la energía que guía el edificio y mantiene las estructuras del cuerpo. Las emociones positivas mejorarán las estructuras del cerebro, mientras que las emociones negativas (la falta de emociones positivas) permitirán que la entropía destruya las estructuras.

Para más sobre esto ver las obras de Esther Hicks. Ningún científico resultó herido en la redacción de este artículo.

Hay tres etapas de entrada de memoria

Lo que hace el cerebro es que no tiene un algoritmo para recuperar datos

Lo que hace a la memoria es que recuerda que en forma de patrones

Qué significa eso? Por ejemplo, ahora estás tomando jugo de limón. Nuestro cerebro con el fin de almacenar la memoria que “registra” como un patrón para ex 1-2-1. Las diferentes actividades tienen diferentes patrones. Y los recuerdos más complejos tienen patrones más complejos.

Podemos ver los recuerdos desde otra perspectiva, ya que son un tema difícil en general

1. La codificación es el primer paso crucial para crear una nueva memoria. La codificación es un evento biológico que comienza con la percepción a través de los sentidos. El proceso de establecer una memoria comienza con la atención (regulada por el tálamo y el lóbulo frontal ), en la cual un evento memorable hace que las neuronas se activen con mayor frecuencia, lo que hace que la experiencia sea más intensa y aumenta la probabilidad de que el evento se codifique como memoria . La emoción tiende a aumentar la atención, y el elemento emocional de un evento se procesa en una vía inconsciente en el cerebro que conduce a la amígdala . Sólo entonces se procesan las sensaciones reales derivadas de un evento.

Hay tres o cuatro tipos principales de codificación:

  • La codificación acústica es el procesamiento y la codificación de sonido, palabras y otra entrada auditiva para su almacenamiento y posterior recuperación. Esto es ayudado por el concepto del bucle fonológico , que permite que la entrada dentro de nuestra memoria ecoica sea ​​ensayada de manera sub-vocal con el fin de facilitar el recuerdo.
  • La codificación visual es el proceso de codificación de imágenes e información sensorial visual. La información sensorial visual se almacena temporalmente dentro de la memoria icónica antes de ser codificada en el almacenamiento a largo plazo
  • La codificación táctil es la codificación de cómo se siente algo, normalmente a través del sentido del tacto. Fisiológicamente, las neuronas en la corteza somatosensorial primaria del cerebro reaccionan a los estímulos vibrotáctiles causados ​​por la sensación de un objeto.
  • La codificación semántica es el proceso de codificación de entradas sensoriales que tiene un significado particular o se puede aplicar a un contexto particular, en lugar de derivar de un sentido particular.

2. La consolidación es el proceso de estabilización de una traza de memoria después de la adquisición inicial. Generalmente se considera que consta de dos procesos específicos, la consolidación sináptica (que se produce dentro de las primeras horas después del aprendizaje o la codificación) y la consolidación del sistema (donde los recuerdos dependientes del hipocampo se vuelven independientes del hipocampo durante un período de semanas a años).

También se cree que el sueño es importante para mejorar la consolidación de la información en la memoria y los patrones de activación en el cerebro dormido.

3. El almacenamiento es el proceso más o menos pasivo de retener información en el cerebro, ya sea en la memoria sensorial, a corto plazo o en la memoria más permanente a largo plazo.

4. La recuperación o recuperación de la memoria se refiere al posterior acceso a eventos o información del pasado, que se han codificado y almacenado previamente en el cerebro.

La mayor parte de lo que recordamos es por recuperación directa , donde los elementos de información están vinculados directamente a una pregunta o referencia,

Hay dos métodos principales para acceder a la memoria: reconocimiento y recuperación.

El reconocimiento es la asociación de un evento u objeto físico con uno experimentado o encontrado anteriormente, e implica un proceso de comparación de información con memoria.

Recordar implica recordar un hecho, evento u objeto que actualmente no está físicamente presente

El reconocimiento es generalmente considerado como “superior” para recordar

La eficiencia de la recuperación de la memoria puede aumentarse hasta cierto punto haciendo inferencias de nuestra reserva personal de conocimiento del mundo y mediante nuestro uso del esquema

Hay tres tipos principales de recuperación :

El retiro gratuito es el proceso mediante el cual una persona recibe una lista de elementos para recordar y luego se le pide que los recupere en cualquier orden (de ahí el nombre “libre”). Este tipo de recuperación a menudo muestra evidencia del efecto de primacía

El retiro de Cued es el proceso mediante el cual una persona recibe una lista de elementos para recordar y luego se prueba con el uso de cues o guías. Cuando se proporcionan indicaciones a una persona, tienden a recordar los elementos de la lista que originalmente no recordaban sin una indicación y que se pensaba que estaban perdidos en la memoria.

El recuerdo en serie se refiere a nuestra capacidad para recordar elementos o eventos en el orden en que ocurrieron, ya sean eventos cronológicos en nuestras memorias autobiográficas.

Los recuerdos se almacenan de manera similar a las secciones de libros en una biblioteca.

La experiencia, filtrada a través de nuestra percepción, se almacena en nuestros bancos de memoria, la biblioteca.

A menos que haya daño cerebral debido a un trauma físico o una enfermedad, estos recuerdos (libros) permanecen en la biblioteca.

Sin embargo, el recuerdo está impulsado por diferentes mecanismos. Puede tener tantos “libros” en su biblioteca como quiera, pero la “falta de memoria” es un nombre inapropiado. Es una falta de acceso a la memoria, una falta de RECUPERACIÓN, lo que impide el acceso a nuestros recuerdos.

Usando la biblioteca como una analogía (memoria), usted, el (recordatorio), debe ir a la sección correcta, libro específico, capítulo y página para acceder a la información.

Sin embargo hay obstáculos en el camino. Al estar involucrado en una situación emocional y amenazadora, el problema se convierte en el de la memoria y no en el recuerdo. Solo recordamos lo que percibimos, por lo que nuestra memoria depende de nuestra percepción del evento. Por lo tanto recordamos lo que hemos percibido, en realidad no lo que sucedió. (En los casos extremos, las experiencias brutales que uno recuerda pueden crear un bloqueo autodefensivo para evitar más estrés emocional). En este caso, la memoria puede ser correcta (sujeta a la percepción) pero la memoria será limitada.

Además, a medida que envejecemos, nuestros recuerdos pueden ser atenuados por experiencias posteriores para reforzar nuestra visión actual del mundo, por lo que pueden volverse poco confiables. Esto de nuevo es un mecanismo de defensa.

Ha pasado algún tiempo desde que estudié psicología, por lo que puede obtener una respuesta más profunda, pero estos son los conceptos básicos.

El primer paso se denomina codificación al igual que cuando agrega un libro al archivo de tarjeta en la biblioteca, la codificación clasifica la memoria. El segundo paso es el almacenamiento de la memoria. El lugar donde se almacena una memoria se basa en el área en la que se codificó la memoria creada. Por ejemplo, si la memoria es visual, entonces la corteza visual almacena la memoria. Las emociones que experimentaste con esa memoria visual se almacenan en otra área. El paso final es la recuperación de la memoria. Los problemas de memoria generalmente caen en un problema de codificación o en un problema de recuperación.

En las personas mayores, el olvido es común incluso sin las enfermedades devastadoras como el Alzheimer. Algunos de los problemas son la vida útil de las memorias que se almacenan y otro es el hecho de que la red neuronal se ajusta y cambia constantemente. Esto significa que la memoria todavía está allí, pero al igual que la biblioteca, la designación puede haber cambiado de la historia a la biografía. El hipocampo, que es crítico para la memoria, es una de las primeras partes del cerebro que comienza a mostrar signos de envejecimiento.

Los cerebros humanos son raros.

Tuve un amigo que tuvo convulsiones. Durante estas convulsiones, comenzaría a recitar los nombres de los bocadillos que comienzan con la letra “P”. Cacahuetes, palomitas de maíz, papas fritas, pistachos … en algún lugar de su cerebro, hay un archivo para esta categoría.

Cuando mi madre tuvo su TIA (mini-stroke), no pudo decir la palabra “blanco”. “Deberíamos pintar la barandilla de nieve. Quiero decir, azúcar”. Ella no podía decir “blanco”.

Cuando mi padre desarrolló la enfermedad de Alzheimer, su mente rebobinó hacia atrás. Cada año, perdió unos cinco a diez años. Con el tiempo, pensó que yo tenía 12 años. Cuando olvidó por completo tener una hija, dejé de visitarla. Le molestaba cuando me llamaba su hija; él * sabía * que no tenía una hija.

No creo que esto ayude a responder la pregunta, pero son anécdotas interesantes sobre el almacenamiento de memoria.

Esto se hace a través de múltiples sistemas de información complejos que trabajan simultáneamente tan increíblemente rápido que incluso lograron completar los procesos más rápido que en tiempo real. Permítame mostrarle un ejemplo de proceso de almacenamiento de datos muy simplista: así que comencemos con el intento de usar un experimento virtualmente controlado. Colocaré una imagen después de este párrafo en la pantalla, y explicaré lo que sucede en el segundo que lo vea. También ignoraré y no abordaré el hecho de que viste una vista previa de la misma en la línea de tiempo de quora antes de hacer clic en esta respuesta para mantener el experimento como verdadero para el experimento, así que fingamos que nunca viste esta foto.

Cuando te presento esta foto por primera vez, tu mente no se irá y aplicará ninguna presunción o tendrá muchos procesos de pensamiento para analizar la legítima como nunca te di o te dije una razón para el experimento. No te estoy pidiendo que hagas nada ni extraigas ninguna información de esta foto, simplemente te estoy pidiendo que la mires.

Entonces, cuando veas por primera vez esta foto, tu cerebro reconocerá instantáneamente por qué estás mirando, y si te gustan o no te gustan los gatos, tu cerebro recuperará las conexiones emocionales que almacenó cuando originalmente registraste el sesgo de este objeto. Su sesgo hacia este objeto, independientemente de lo que sea, se recuperará instantáneamente porque se almacenó junto con el objeto en su corteza visual, específicamente en la memoria a largo plazo porque su cerebro lo etiquetó e indexó entre los recuerdos de objetos y datos de información que predijo que probablemente volvería a encontrarse de acuerdo con su conciencia espacial de dónde se encuentra en relación con su posición actual. Esto es como una etiqueta gps que se imprimió en un teléfono a partir de una foto tomada, y ahora hemos verificado y descubierto que el cerebro también hace esto, ya que también tiene lo que llamamos GPS interno. Junto con estos procesos, a medida que ocurrían, el cerebro los recuperó a todos simultáneamente desde diferentes áreas de su estructura, ya que cuantos más archivos adjuntos coloque e identifique en un momento dado en una memoria, lo que esté viendo o experimentando, más áreas del cerebro deberán ser usado para recrearlo visualmente como para confirmar y reprocesar porque es relevante. Todo el almacenamiento cerebral comienza, termina, procesa y recupera información con relevancia. La relevancia se utiliza como su protocolo principal de operación de caché de comando y ejecución predeterminado para iniciar cualquier proceso de información dado. Ahora bien, si bien esto podría haber sido un ejemplo demasiado simplista, todavía serviría para ayudarlo a comprenderlo mejor. Espero que esto haya ayudado.